PROGRAMA DE MAESTROS COMUNITARIOS
Características generales del Programa
El trabajo del maestro comunitario se comprende integrado al resto del colectivo docente y requiere la construcción de acuerdos y de estrategias mancumunadas. Tiene su foco de interés puesto en los niños , en tanto resulta imprescindible también lograr alianzas pedagógicas con las familias.
Objetivos generales de la tarea del maestro comunitario
a) Restituir el deseo de aprender en los niños, quienes por diferentes experiencias anteriores
- tanto familiares como escolares- se enfrentaron con situaciones que los marcaron negativamente y que se ponen en juego dificultando su posibilidad de hacer frente a nuevos aprendizajes.
b) Recomponer el vínculo de la familia y la escuela. El PMC asume como parte esencial del trabajo del maestro comunitario el implementar estrategias pedagógicas en alianza con las familias como condición necesaria para el desarrollo de los aprendizajes de los niños.
¿Cómo llevar adelante esos objetivos?
El Maestro Comunitario concreta estos objetivos a través de cinco líneas de acción:
- Alfabetización en Hogares
- El maestro comunitario instala un proceso de alfabetización dentro de los hogares, involucrando la participación conjunta de un adulto referente y del niño, desarrollando proyectos educativos familiares cuyo eje transversal siempre es pedagógico. La visita del MC en el hogar supone que fomenta la cercanía del ámbito escolar en la vida familiar del niño, acompañando su proceso y generando herramientas que animan a encontrar alegría y valoración al proceso formativo de sus hijos.
- Grupos con las familias
El Grupo con las familias es un espacio clave de encuentro entre la comunidad y la escuela. Se busca generar un lugar para que los adultos aporten sus saberes en la escuela, desarrollándose una experiencia de intercambio y participación de las familias que favorece el acompañamiento activo del proceso de escolarización y el mejoramiento del desempeño escolar de sus hijos desde una visión integral del aprendizaje. - Integración educativa
Este espacio está orientado a niños y niñas con historia escolar compleja , que presentan dificultades diversas en la integración a los grupos o a sus pares, debido fundamentalmente a aspectos vinculares y dificultades en la apropiación de los aprendizajes. Este espacio consiste en un dispositivo metodológico de trabajo grupal, colaborativo y participativo, donde se desarrollan contenidos específicos a través de actividades lúdicas, expresivas e inclusivas articuladas entre sí. - Aceleración Escolar
Este componente se orienta a niños con extraedad, con altos niveles de repetición, inasistencias y/o ingreso tardío, etc. El Maestro Comunitario trabaja con estos niños en la propia escuela, brindando un acompañamiento que atiende la singularidad de los procesos pedagógicos y personaliza las acciones en cada sujeto en particular. Este espacio se logra con acuerdos entre el Maestro de Aula, Maestro Comunitario y la Dirección de la escuela, ya que requiere que el niño promueve a un grado superior en el transcurso del año. - Transiciones Educativas.con Educación Media para fortalecer la continuidad educativa de los alumnos de sextos años y primeros años (de inicial a primero).